Recientemente he descubierto el blog de @dianagonzalez «idas y venidas» donde reflexiona sobre el papel de la familia en la navegación segura de niños y niñas, entre otras cosas. En su post del pasado 10 de septiembre, exponía de manera clara y directa que educar en la navegación segura a menores es fundamentalmente educar en la toma de decisiones.
Estoy muy de acuerdo con la orientación y de Diana, y te sugiero que sigas sus propuestas. En este post que cito, enumera algunas ideas:
- Enseñar a distinguir una página verdadera de una falsa: revisar la URL a la que accedemos. Por ejemplo: tuentifake.com no es tuenti.com aunque la página sea un clon casi exacto (o exacto) de Tuenti. No solo para niños, pues de todos es conocido algunas clonaciones de páginas de bancos.
- Aprender a crear contraseñas seguras que contengan símbolos, mayúsculas, minúsculas y números. Podemos probar la seguridad de nuestra contraseña, por ejemplo, en la siguiente web de Intel.
- Conocer el funcionamiento e instalación de antivirus para smartphones y tabletas, por ejemplo, a través de Oficina de Seguridad del Internauta.
- Informarse sobre el almacenamiento de los datos y el contenido en las redes sociales o webs utilizadas. Esto es, revisar los términos y condiciones de las diferentes herramientas. Este documento puede ayudar a trabajar con los y las peques dichos textos legales.
- Ser consumidores activos e informados. Enseñarles a comparar precios, buscar información y comprobar si los descuentos son reales. Web Archive permite comparar páginas en el tiempo y es muy útil para realizar estas comparaciones (y también, por ejemplo, para encontrar y comprobar páginas borradas o cambios en noticias de medios de comunicación).
- Identificar mails falsos. Comprobar los remitentes, el modo de escribir, el tono y el lenguaje, la apariencia o la firma.
- Conocer el funcionamiento de las cookies que se instalan en nuestro navegador cuando visitamos diferentes páginas web, así como los requisitos legales y derechos como usuarios. No todas las cookies tienen la única función de espiar que se comentaba, ya que también nos permiten desencadenar acciones como identificarnos o compartir en redes sociales, pero es importante saber que son y cómo se gestionan.
- Concienciar sobre los inicios y cierres de sesión con el fin de que no dejen sus cuentas de correo electrónico, redes sociales o herramientas web abiertas en diferentes ordenadores ajenos a su único acceso.
- Formación en pensamiento programático con el fin de conocer la creación de Internet y hacer un mejor uso. Son muchas las herramientas, como Scratch, que lo permiten tanto en el aula como fuera de ella.
- Educación en propiedad intelectual y derechos de autor. Conocer sus derechos y deberes como autor facilita la comprensión de los derechos y deberes de otras personas que creen contenidos.
Puedes leer el contenido completo en enlace
Y me uno a su propuesta de «crear un entorno de confianza en el que conversar con los menores, navegar con ellos, educarles en la gestión de la interacción social y de los contenidos y darles responsabilidad: sí, se van a equivocar, como tu y como yo, pero ahí tenemos que permanecer los adultos para ayudarles.»
Gracias @dianagonzalez por tus ideas claras!
Muchas gracias por la mención, David.
Un placer poder compartir ideas y aprender juntos.
¡Saludos!